Perfil del potencial de innovación en PYMES del Estado de Guanajuato

Autores/as

  • Juan Alberto Vargas Téllez

DOI:

https://doi.org/10.37467/revgestion.v5i1.485

Resumen

Este estudio explora tres amplias preguntas referentes a la Cultura de Innovación en PYMES (Pequeñas y Media-na Empresas) de Guanajuato: ¿Qué saben los empresarios sobre innovación? ¿Qué hacen los empresarios para impulsar la innovación? ¿Qué necesitan los empresarios para desarrollar la innovación y ser competitivos? Los datos muestran, que las empresas tienen un conocimiento amplio de la innovación pero sus actividades en este rubro van de moderadas a insuficien-tes; la mayoría expresaron que sus principales necesidades están relacionadas con la asesoría técnica para el desarrollo de productos/servicios, de procesos administrativos, de nuevos mercados y desarrollo del capital humano.

Citas

Allen, N. y Meyer, J. (1996). Affective, continuance and normative commitment to the organization: An examination of construct validity. Journal of Vocational Behaviour, 49 , 252-276.

Argyris, C. y Schön, D. (1978). Organizational learning . Reading, Estados Unidos: Addison-Wesley.

Bateson, G. (1973). Steps to an ecology of mind . Londres, Reino Unido: Paladin Books.

Cimoli, M. y Dosi, G. (1994). De los Paradigmas Tecnológicos a los sistemas nacionales de Producción e Innovación. Comercio exterior, 44 (8), 669-682.

David, P. y Foray, D. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de Ciencias Sociales , 171.

Dutrénit, G., Capdevielle, M., Corona, J., Puchet, M., Santiago, F. y Vera-Cruz, A. (2010). El sistema nacional de innovación mexicano: instituciones, políticas, desempeño y desafíos. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Eisenberger, R., Huntington, R., Hutchison, S. and Sowa, D. (1986). Perceived organizational support. Journal of Applied Psychology, 71 , 500-507.

Evans, J. S. (1991). Strategy flexibility for high technology manoeuvres: A conceptual framework. Journal of Management Studies, 28 (1), 69-89.

Galicia C.E.I.I. (2010). Innovación Empresarial . Santiago de Compostela, España: Galicia CEII.

García, F., Mareo, B., Molina, J. y Quer, D. (1999). La Capacidad de Innovación como intangible empresarial: una aproximación a través de la gestión del conocimiento. Espacios, 20 (3).

Gee, S. (1981). Technology transfer, Innovation and International Competitiveness. Nueva York, Estados Unidos: Wiley & Sons.

Lam, A. (2002). Los modelos societales alternativos de aprendizaje e innovación en la Economía del Conocimiento . Madrid, España: OEI. En: http://www.campus-oei.org/salactsi/lam.pdf Consultada el 26 de mayo de 2010.

Lundvall, B. (1988). “Innovation as an interactive process: From userproducer interaction to the national system of innovation”. En G. Dosi y otros (eds.), Technical Change and Economic Theory . Londres, Reino Unido: Printer Publishers.

Martínez, A. (2006). Capacidades Competitivas en la Industria del Calzado en León. Ciudad de México, México: Plaza y Valdés.

Medina, S. C. (1994). La innovación en las organizaciones modernas. Gestión y estrategia, 5 . UAM.

Moorman, R. H., Blakely, G. L. y Nichoff, B. P. (1998). Does perceived organizational support mediate the relationships between procedural justice and organizational citizenship behaviour? Academy of Management Journal, 41 , 351-357.

Neffa, J. C. (2000). Las innovaciones científicas y tecnológicas. Una introducción a su economía política. Asociación Trabajo y Sociedad . Programas de Investigaciones Económicas sobre tecnología, trabajo y empleo (CEIL-PIETTE CONICET). Buenos Aires, Argentina: Editorial LUMEN/HVMANITAS.

Nooteboom, B. (2000). Learning and innovation in organizations and economies. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.

— (2006). “Cognitive distance in and between COP´s and firms: where do exploitation and exploration take place, and how are they connected?” DIME workshop on Communities of Practice. Durham, Reino Unido, 27-28 Octubre.

OCDE, (2005). “Informe de la Reunión de expertos sobre el aumento de la capacidad de producción de las empresas de los países en desarrollo mediante la internacionalización”. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Ginebra, Suiza.

Pavón, J. y Goodman, R. A. (1981). La Planificación del Desarrollo Tecnológico, Proyecto MOLDETEC. Madrid, España: CDTI-CSIC.

Piater, A. (1987). Les innovations trannectorielles et la transformation des enterprises. Barcelona, España: ESADE.

Romani, G. y Atienza, M. (2006). Potencial innovador de las pequeñas y medianas empresas de la región de Antofagasta-Chile: un estudio exploratorio. Forum Empresarial, 11 (1), 18-40.

Schein, E. (1992). Psicología de la Organización . Ciudad de México, México: Prentice-Hall.

Vargas, J. A. (2008). Autoactualización Gerencial y Satisfacción Laboral: un estudio correlacional en empresas del Bajio. Revista Nova Scientia, 1 (1), 150-172.

— (2009). Formas Organizacionales, Perfiles Gerenciales y Satisfacción Laboral: un estudio descriptivo en Pymes del estado de Guanajuato. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (121). Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/vtna.htm

— (2010). “Análisis de la relación de las formas organizacionales con el perfil gerencial y la satisfacción laboral: un estudio en Pymes del bajío”, en el VI Congreso ALAST (Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo), México.

— (2011a). Organización del trabajo y satisfacción laboral: un estudio de caso en la industria del calzado. Nova Scientia, 4 (7), 172-204.

— (2011b). La implicación de la organización del trabajo en la satisfacción laboral, el aprendizaje y las capacidades de innovación: un estudio de caso en la industria del calzado. Santiago de Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro.

Vargas, J., Villarreal, F., Torres, I. y Lomelí, M. (2012). “Cultura de Innovación en Empresas del Estado de Guanajuato”. Reporte de Investigación, México, Universidad De La Salle Bajío

Villavicencio, D. (2000). La innovación en las empresas como espacio de análisis sociológico. Sociología del Trabajo. Nueva época, 40, 58-79.

Whitener, E. M. (2001). Do “High Commitment” human resource practices affect employee commitment? A cross-level analysis using hierarchical linear modelling. Journal of Management, 27, 515-535.

Descargas

Publicado

2016-03-30

Cómo citar

Vargas Téllez, J. A. (2016). Perfil del potencial de innovación en PYMES del Estado de Guanajuato. Revista Internacional De Economía Y Gestión De Las Organizaciones, 5(1), 93–106. https://doi.org/10.37467/revgestion.v5i1.485

Número

Sección

Artículos