La inversión extranjera directa en América Latina: algunas aproximaciones teóricas que explican su comportamiento

Autores/as

  • Vania López Toache
  • Jorge Romero Amado

DOI:

https://doi.org/10.37467/revgestion.v4i1.821

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo explicar que la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina se ha caracterizado por estar concentrada en un número de países reducido, así como de sectores, principalmente el financiero y sectores estratégicos, además de obtener grandes utilidades en el corto plazo. Existen diversas teorías que exponen los procesos de Inversión Extranjera a nivel global, incluso de manera específica las que los explican hacia América Latina, no obstante, la mayoría de éstas se basan en la ortodoxia para describir esta inversión y como simples factores de producción que se trasladan de un lugar a otro, sin diferenciar las características del país inversor y el país receptor. La contribución de este trabajo es avanzar en la explicación de los flujos de IED hacia América Latina desde un punto de vista heterodoxo y desde la visión latinoamericana de por qué y cómo se ha dado esta inversión en la región, y cuál es el impacto económico, político y social que ha tenido.

Citas

Agarwal, J. (1980). Determinants of Foreign Direct Investment: A Survey. Review of World Economics, 116 (4), pp. 739-773.

Aliber, R. (1976). The Multinational Enterprise in a Multiple Currency World. En J. Dunning (Ed.), La empresa multinacional. México: FCE.

Álvarez, A. (1998). De la quiebra del neoliberalismo a la necesidad de superarlo: México en los noventa. En J.C. Calva (Coord.), Hacia un nuevo modelo económico (pp. 65-77). México: UACJ-Juan Pablo Editores.

Basave, J. (2001). Un siglo de grupos empresariales en México . México: UNAM-IIEc-Miguel Ángel Porrúa.

CEPAL (2001). Informe sobre la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: ONU.

— (2007). Informe sobre la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: ONU.

— (2012). Informe sobre la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: ONU.

Chudnovsky, D. y López, A. (2007). Inversión extranjera directa y desarrollo: la experiencia del Mercosur, Revista de la CEPAL, 92, pp. 7-23.

Coase, R. (1937). The Nature of the Firm. Economica, New Series, 4 (16), pp. 386-405.

Ernst, C., Berg, J. y Auer, P. (2007). Retos en materia de empleo y respuestas de política en Argentina, Brasil y México. Revista de la CEPAL, 91, pp. 95-110.

Guerra-Borges, A. (2001). Factores determinantes de la inversión extranjera: introducción a una teoría inexistente. Comercio Exterior, 51 (9), pp. 825-832.

Guillén, A. (2010). México hacia el siglo XXI. Crisis y modelo económico alternativo. México: UAM-Plaza y Valdez.

— (2013). Capital monopolista –financiero, financiarización y ganancia financiera. En E. Correa, A. Girón, A. Guillén e A. Ivanova (Coords.), Estrategias para un desarrollo sustentable frente a las tres crisis finanzas, economía y medio ambiente (pp. 22-53). México: UAM-I y Miguel Ángel Porrúa.

Hilferding, R. (1973). El Capital Financiero. México: El Caballito.

Knickerbocker, F. (1973). Oligopolistic Reaction and Multinational Enterprisek, Boston. MA: Harvard University Graduate School of Business Administration, Division of Research.

Kojima, K. (1975). International Trade and Foreign Investment. Hitotsubashi Journal of Economics, 16(1), pp. 1-12.

Marx, K. (1977). El Capital , Tomo III . México: Siglo veintiuno editores.

Pacheco, U. (2006). El capital ficticio como categoría económica de El Capital de C. Marx. Economía y Desarrollo, 140 (2), pp. 23-37.

Philon, D. (2003). La economía de fondos propios: un régimen de acumulación financiera. En F. Chesnais y D. Philon (Coords.), Las trampas de las finanzas mundiales . Madrid: Akal.

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones . Argentina: Javier Vergara Editor.

Serfati, C. (2009). Dimensiones Financieras de la Empresa Transnacional: Cadena Global de Valor e Innovación Tecnológica. Ola Financiera, 4, pp. 109-147.

UNCTAD (2012). Informe sobre las inversiones en el mundo, Hacia una nueva generación de políticas de inversión. World Investment Report. Nueva York y Ginebra: ONU.

Vidal, G. (2010). América Latina: Del Consenso de Washington a la construcción de alternativas para el desarrollo y la democracia. En G. Vidal, A. Guillén y J. Déniz (Coords.), Desarrollo y transformación. Opciones para América Latina. España: FCE.

— (2013). La Inversión Extranjera Directa y el desarrollo de la economía mexicana. En J.L. Calva (Ed.), La reforma de Peña Nieto y opciones para 2013-2020 , Análisis estratégico para el desarrollo, 6 (pp. 292-306). México: Juan Pablos editor.

Descargas

Publicado

2016-05-25

Cómo citar

López Toache, V., & Romero Amado, J. (2016). La inversión extranjera directa en América Latina: algunas aproximaciones teóricas que explican su comportamiento. Revista Internacional De Economía Y Gestión De Las Organizaciones, 4(1). https://doi.org/10.37467/revgestion.v4i1.821

Número

Sección

Artículos