El cerebro gestor del conocimiento

Autores/as

  • José Ovidio Salamanca López

DOI:

https://doi.org/10.37467/revgestion.v4i1.820

Resumen

El cerebro es uno de los sistemas que hace parte del gran sistema: el ser humano; de gran complejidad y los procesos bioquímicos y eléctricos que intervienen en su funcionamiento son tan precisos y de gran cuidado, que diversas actividades, sustancias ingeridas, aspiradas o inyectadas alteran su funcionamiento o lo pueden deteriorar o dañar. El cerebro, se representa generalmente en forma de un grueso ovoide con la extremidad posterior más amplia respecto a la anterior, ocupa gran parte del cráneo, incluida la fosa craneal posterior. El volumen y el peso son variables según la edad, la forma del cráneo etc., y además se distinguen claramente según el sexo (Nieto, 1991). En la era del conocimiento y de la información, se adquiere cada vez más compromiso con las TIC, Tecnologías de la Información y la Comunicación, que cada vez se van implicando más, volviéndose en muchas actividades del ser humano, indispensables. Así, el campo de la educación no escapa al compromiso de mediar el aprendizaje con tecnologías. Hoy las tecnologías, tanto blandas como duras, se aplican en diversas actividades, relacionadas con el comportamiento del ser humano; es así que la Inteligencia Artificial, Algoritmos Genéticos, Lógica Fuzzy, Neuromarketing y otras área del conocimiento, realizan esfuerzos grandes y constantes por estudiar la estructura y el comportamiento del cerebro humano; dentro de las muchas actividades que realiza el cerebro, está la de almacenar información a largo plazo o corto plazo y poderla recuperar, ello comprometiendo las Ciencias Cognitivas, permitiendo determinar, encontrar, descubrir, generar y descubrir conocimiento. Actualmente se indaga sobre qué metodologías a nivel activo se pueden comprometer para el diseño y desarrollo de un ambiente de apren-dizaje como apoyo al aprendizaje de los Fundamentos de Contabilidad, para estudiantes de Administración; así como de-terminar el conocimiento y las competencias del nuevo administrador para administrar y gestionar las organizaciones de hoy y del futuro. Logrando encontrar otra dinámica, se propone incursionar en el Neuromarketing, área del conocimiento novísima, que ha realizado investigaciones con resultados importantes respecto a la motivación, fijación y recordación de las marcas y/o productos para su posterior consumo; retomando esos logros alcanzados por el Neuromarketing, se propone incluir algunos para influir en el aprendizaje del estudiante, como un elemento más y novísimo a tener en cuenta en el diseño y Construcción del ambiente de aprendizaje.

Citas

Alvarez del Blanco, R. (2010). Neuromarketing. España: Prentice Hall.

Apellániz, M. y Portillo, M. (2013). Metodología y técnicas de investigación en contabilidad y finanzas. España: Documento.

Ardí, L. Thomas y Jackson, R. H. (2005). Aprendizaje y Cognición . México. Editorial Pearson.

Arredondo, P. (2000). Didáctica General . México: Editorial Limusa.

Ausbel, D. Novack, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa . México: Editorial Trillas.

Barr, M. y Kiernam, J. (1994). El sistema nervioso humano . Un punto de vista anatómico . D.F., Mexico: Harla S.A. Mexico.

Braidot, N. (2010). Neuromanagement. España: Mc. Graw Hill.

Bransford, J. (2007). La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. México. Secretaría de Educación Pública.

Canós, L., & Santandreu, C. (2010). An integrated model of organizational structure and ideas. INBAM Conference, Valencia.

Cuadrado E. (1999). Metodología de la investigación contable. España: Mac. Graw Hill.

De Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid, España. Alianza Editorial.

Estévez-Nénninger, E.H. (2002). Enseñar a Aprender: estrategias cognitivas. Colección Maestros y Enseñanza . México-Buenos Aires-Barcelona: Paidós.

Diaz, B. F. y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Editorial McGrawHill.

Estévez – Nénninger, E.H. (2002). Enseñar a Aprender: estrategias cognitivas. Colección Maestros y Enseñanza . México-Buenos Aires-Barcelona: Paidós.

Flavell, J. H. (1993 a.) El desarrollo cognitivo . Madrid: Visor.

Galvis, A. (1997). Ingeniería de Software Educativo . Bogotá: Editorial Universidad de los Andes.

Hardy, T. (2000). Aprendizaje y cognición. México. Ed. Prentice Hall.

Hessen, J. (s.f.). Teoría del Conocimiento. Instituto Latinoamericano de Ciencia y Arte. Recuperado en Marzo 20 de 2014 en http://espanol.free-ebooks.net/ebook/Teoria-del-conocimiento

Legrenzi, P. (1986). Historía de la Psicología. Barcelona, España: Herder.

Levitan, Y. Y Kaczmarek, L. (1997). The neuron. Cell and molecular biology. New York, NY: Oxford University Press.

López, A. (2008). Aprendizaje de la Contabilidad basado en el Juego. Bogotá: Editorial Universidad de los Andes.

Maldonado, L. (1997). Razonamiento espacial y Aprendizaje significativo. Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica Nacional.

Maldonado, L., Fonseca, O., Ibañez, J., Macias D., Ortega, N., Rubio M. y Sanabria L. (2000). Metacognición y razonamiento espacial en juegos de computador. Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica Nacional.

Martin, J. y Martin, M. P. (s.f.). Modelo virtual para el aprendizaje de la Contabilidad adaptado al crédito europeo. Recuperado el 15 de marzo de 2014 en http://www.asepuc.org/banco/17.pdf.

Molina, R. (2000). Informática y Virtualidad . Bogotá: Ed. CUMD.

Monroy, B. (2005). Pedagogía cognitiva en las sociedades de la información. Documento de trabajo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Nickerson, R., Perkins, D. y Smith, E. (1990). Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Barcelona: Paidos.

Nieto, M. (1991). Función cerebral. Libros de Investigación y Ciencia . Barcelona, España: Prensa Científica, S.A.

— (1991). Anomalías del Lenguaje y su Corrección . México Distrito Federal: Editorial Francisco Méndez Óleo.

Piaget, J. (2005). Inteligencia y afectividad . Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Peters, M. (2000). Does Constructivist Epistemology Have a Place in Nurse Education. Journal of Nursing Education, 39 (4), pp. 166-170.

Pozo, J. I. (1997). Teorías Cognitivas del Aprendizaje . Madrid, España: Editorial Moranta.

Puente, A. (1996). Cognición y aprendizaje: Fundamentos psicológicos . Madrid: Pirámide.

Russell, S. (2010). Inteligencia Artificial. Un enfoque moderno. México: Ed. Pearson Educación.

Sacristan, J. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. España: Ediciones Morata.

Shapiro, F. y Forrest, M. S. (1997). EMDR: The breakthrough therapy for overcoming anxiety, stress and trauma . New York: Basic Books.

Stemberg, R. J. (1987). Razonamiento, Solución a problemas e Inteligencia . Madrid: Paidós.

Summers, G. (2002). Juegos de Ingenio 2. Colombia: Editorial Planeta.

Vygotsky, L. S. (1985). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Pléyade.

Descargas

Publicado

2016-05-25

Cómo citar

Salamanca López, J. O. (2016). El cerebro gestor del conocimiento. Revista Internacional De Economía Y Gestión De Las Organizaciones, 4(1). https://doi.org/10.37467/revgestion.v4i1.820

Número

Sección

Artículos