Disimilitud del tiempo dedicado por cada miembro de la pareja al trabajo no remunerado en los hogares españoles: Cuidado de niños

Autores/as

  • M. Angeles Medina
  • Lorenzo Escot Mangas
  • Cristobal Pareja Flores

DOI:

https://doi.org/10.37467/revgestion.v1i2.1246

Resumen

La plena igualdad de mujeres y hombres en el trabajo remunerado debe ir acompañada de la plena igualdad de las mujeres y los hombres en las tareas domésticas, especialmente en el cuidado de los niños, que es una actividad que los psicólogos recomiendan no externalizar totalmente. En este trabajo se presenta un estudio del uso del tiempo realizado por el INE (Instituto Nacional de Estadística) en 2009/10 con el fin de comprobar a través de métodos estadísticos que el hombre no se ha sumado aún a las tareas domésticas cotidianas. El objetivo de este artículo es analizar cómo las tareas de cuidado de niños se dividen en los hogares españoles encabezados por una pareja heterosexual. Para ello construimos índices de disimilaridad que la desigualdad de género o la segregación sintetizan en el cuidado de niños y determinar qué factores y covariables son los más influyentes en esta segrega-ción mediante técnicas múltiples. Este estudio supone un avance en el conocimiento de los fundamentos necesarios sobre los que se apoyan las políticas públicas de igualdad. Después de observar que el cuidado infantil está integrado en la sociedad, pero no en todos los hogares, se puede concluir que en los hogares donde la compatibilidad es posible los hombres se incorporan al cuidado infantil.

Citas

Becker, G.S. (1965). “A Theory of allocation of time”, The Economic Journal, Vol. 75, pp. 493-517.

___ (1987). “Economic Growth, Inequality and Population Growth: The Family and the State”. Series of Lectures by Invited Eminent Economists, No. 13, Nankang, Taipei, Republic of China, Institute of Economics Academia.

Blossfeld, H. y Shavit, Y. (1993). “Persisting barriers: changes in educational opportunities in thirteen countries”, The Structure of Schooling: Readings in the Sociology of Education, pp. 214-227.

Castaño, C (1999). “Economía y género”, Política y sociedad, nº 33.

Craig, L. (2006). “Does Father Care Mean Fathers Share? A Comparison of How Mothers and Fathers in Intact Families Spend Time with Children”, Gender & Society, Vol. 20, pp. 259-265.

___ (2012). “How Mothers and Fathers Share Childcare: A Cross-National Time-Use Comparison”, American Sociological Review, Vol. 76, pp. 834-861.

Durán, Mª A. (1997). “La investigación sobre el uso del tiempo en España: algunas reflexiones metodológicas”, Revista Internacional de Sociología, pp.163-190.

___ (2007): El valor del tiempo: ¿cuántas horas te faltan al día?, Espasa Calpe.

Gutiérrez-Domènech, M. (2007). “Parental employment and time with children”, Documentos de Economía La Caixa, nº 6.

Gracia, P y Bellani, D. (2010). Las políticas de conciliación en España y sus efectos: un análisis de las desigualdades de género en el trabajo del hogar y el empleo, Fundación Alternativas, 51/2010.

Hook, J. & Wolfe, C. (2012). “New Fathers? Residential Fathers’ Time with Children in Four Countries”, Journal of Family Issues, Vol. 33, n. 4, pp. 415-450.

Hufton, Olwen (1997). “La investigación europea sobre tiempo y género”, Revista Internacional de Sociología, 18, pp. 83-98.

Instituto Nacional de Estadística (2010). Encuesta de Empleo del Tiempo 2009/2010, Madrid, INE.

Mancini, A. L. y Pasqua, S. (2011). “Asymmetries and Interdependencies in Time Use Between Italian Parents”, ZEW-Centre for European Economic Research, Discussion Paper No. 11-005.

Meil Landwerlin, G. (1997). “La participación masculina en el cuidado de los hijos en la nueva familia urbana española”, Revista de Sociología, nº 53, pp 77-99.

Menendez, S. e Hidalgo, Mª V. (1997). “La participación del padre en el cuidado de sus hijos e hijas y la interferencia del trabajo”, Revista de Psicología, Universitas Tarraconensis, Vol 19, pp. 5-22.

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2007). “Plan estratégico de igualdad de oportunidades (2008-2011)”.

Raldúa Martín, E. V. (1997). “Presupuestos temporales y cambios en el uso del tiempo”, Tesis doctoral, Universidad Complutense.

___ (2001). “Comparación internacional de los empleos del tiempo de mujeres y hombres”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 94/01, pp. 105-126.

Rodríguez Menéndez, Mª C. (2008). “La distribución sexual del trabajo reproductivo”, Acciones e Investigaciones Sociales, nº 26, pp. 61-90.

Saraví, G. (1997). “Participación de la mujer en el mercado de trabajo en México: situación, enfoques y perspectivas”, Fundación Friedrich Ebert representación en México.

Valiente Ferenández, C. (1997). “¿Algo más que ganadores del pan? El papel de los hombres en el ámbito familiar en España”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 79/97, pp. 221-243.

Descargas

Publicado

2016-06-20

Cómo citar

Medina, M. A., Escot Mangas, L., & Pareja Flores, C. (2016). Disimilitud del tiempo dedicado por cada miembro de la pareja al trabajo no remunerado en los hogares españoles: Cuidado de niños. Revista Internacional De Economía Y Gestión De Las Organizaciones, 1(2). https://doi.org/10.37467/revgestion.v1i2.1246

Número

Sección

Artículos