El desafío del aprendizaje en las organizaciones: la necesidad de aprender a aprender para enfrentar el futuro

Autores/as

  • Mario Luis Perossa

DOI:

https://doi.org/10.37467/revgestion.v3i2.1163

Resumen

El trabajo propone acercar la temática de la necesidad del aprendizaje organizacional como medio de la mejora continua, pero por sobre todo integrar el concepto de aprender a aprender como opción del cambio y evolución de la organización hacia sus fines de mediano y largo plazo. En primer lugar se realiza una recopilación de las principales ideas desde la administración para luego agregar al trabajo las teorías psicológicas de cognición dual, buscando la integración y adecuación de los conceptos antes mencionados. El marco metodológico utilizado para este trabajo es la recopilación de papers de psicólogos que han trabajado en el comportamiento económico y de académicos de las ciencias económicas realizando investigaciones sobre economía conductual por una parte y de temas de aprendizaje organizacional en administración por otra, complementada con la visión desde la educación. Es en esencia un trabajo descriptivo que intenta ofrecer respuestas en el marco de la exploración académica, dentro de los mapas conceptuales propios de la cultura latina, en especial provenientes de la crítica Latinoamericana.

Citas

Agulló T., E. (2005). Reseña de Psicología Social, Perspectivas Psicológicas y Sociológicas de José Luis Álvaro y Alicia Garrido. Psicothema, 17 (001), pp. 177-178.

Alcalá Villarreal, J. (2011). La importancia de las finanzas conductuales para la toma de decisiones. Desarrollo Gerencial, 3 (2), pp. 199-213.

Akerlof, G. (2002). La macroeconomía conductual y la conducta macroeconómica. Revista Asturiana de Economía, 25.

Arano Chávez, R., Cano Flores, M. & Olivera Gómez (2012). Las organizaciones inteligentes como generador de entornos competitivos. Revista Ciencia Administrativa , pp. 41-45.

Argirys, C. & Cchön, D. (1978). Organizational learning: A theory of action perspective. Reading, USA: Addison-Wesley.

Bebczuk, R. et al. (2010). Progresos en Finanzas. Colección Progresos en Economía . Buenos Aires, Argentina: Temas Grupo Editorial.

Brown, A. (1978). Knowing when, where, and how to remember: a problem of metacognition. En R. Glaser (ed.), Advances in instructional psychology (pp. 77-165). New Jersey, USA: LEA.

Comisión Europea (2004). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un Marco de Referencia Europeo. Bruselas, Bélgica.

Cortada de Kohan, N. (2008). Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones. International Journals of Psychological Research, 1 (1), pp. 68-73.

Denegri Coria, M. (s/d). Introducción a la psicología económica. Bogotá, Colombia: Psicom Editores.

Duque Orozco, Y. & Castro García, A. (2011). A.G. Organizaciones inteligentes: evidencia empírica de una organización que aprende en Colombia. Univ. Médica Bogotá , pp. 126-143.

Espinoza Vizcaíno, F. (2011). Diseño y construcción de Organizaciones Inteligentes. Disponible en Internet en http://.otr.com.mx/compartidos/Org%20Int.pdf (02/10/2013).

Estrada Gallego, F. (2006). Herbert A. Simon y la economía organizacional. Revista Sociedad y Economía, pp. 146-174.

Fernández Christlieb, P. (2005). Los dos lenguajes de las dos psicologías de lo social, 8. Disponible en http://antalya.uab.es/athenea/num8/sfernandez.pdf

Feuerman, A. (1998). Los valores de las organizaciones (Tesis de Maestría). ESEADE, Argentina.

Fuente, J. de la (2010). Estrategias metodológicas y de evaluación para promover la competencia para aprender a aprender. Aula de Innovación Educativa, 192, pp. 11-14.

Gairín Sallán, J. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Revista Educar, 27, 31-85.

García-Campos, J. (2008). Psicología cognitiva del razonamiento. Algunas expectativas y retos. Ludus Vitalis, XVI (29), pp. 173-176.

— (2009). Justificación y racionalidad desde la teoría dual del razonamiento. Ideas y Valores, 139, pp. 61-86.

Giasson, J. (1990). La compréhension en lecture . Bruselas, Bélgica: Editorial De Boeck.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambian los profesores). Madrid, España: Editorial Morata.

Hernández Ramírez, M. (2008). Finanzas modernas para los mercados Latinoamericanos. TEC Empresarial, 2 (3).

— (2008). La psicología de la inversión en un contexto Latinoamericano. InterSedes Revista de las Sedes Regionales, IX (17), pp. 97-106.

Kahneman, Daniel (2003). Mapas de racionalidad limitada: psicología para una economía conductual. Revista Asturiana de Economía, 23.

Kahneman, D., Knetsch, J. & Thaler, R. (1991). Anomalies: The Endowment Effect, Loss Aversion, and Status Quo Bias. The Journal of Economic Perspectives, 5 (1), 193-206.

León, R., Tejada, E. & Yataco, M. (2003). Las Organizaciones Inteligentes. Industrial data, 6 (2), pp. 82-87.

López Gómez, D. & Sánchez-Criado, T. (2006). La recuperación de la figura de Gabriel Tarde, Disponible web en: http://www.aibr.org/socios/tomassanchezcriado/inv/tarde2006.pdf

López Parra, H. (2008). Especialización en intervenciones psicosociales, Módulo Epistemología de la psicología social. Fundación Universitaria Luis Amigó , Facultad de Psicología, Medellín, Colombia.

Miller Moya, L. (2004). Acción colectiva y modelos de racionalidad. Revista Estudios Fronterizos, 5(9), 107-130.

Montgómery Latour, B. & Lépinay, V. (2008). La economía, ciencia de los intereses apasionados. París, Francia: Las Aguafiestas.

Mora, J. (2000). La Paradoja de Allais y la Teoría de la Utilidad Esperada: ¿Qué tan consistente son en sus preferencias los estudiantes de Economía de la Universidad del Valle Disponible web en https://www.yumpu.com/es/document/view/22457901/la-paradoja-de-allais-yla-teoria-de-la-utilidad-universidad-icesi.

— (2001) Características socioeconómicas y consistencia en la toma de decisiones. Estudios Gerenciales, pp. 57-69.

Morgan, G. (1990). Imágenes de la Organización . Madrid, España: Editorial Ra-ma.

Nocera, P. (2006). La fotografía como metáfora en el pensamiento de Gabriel Tarde. Nómadas. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 14.

Pascale, R. & Pascale, G. (2007). Toma de decisiones económicas: El aporte cognitivo. En la ruta de Simon, Allais y Tversky y Kahneman. Ciencias Psicológicas, I (2), pp. 149-170.

Plata, L. & Mejía, I. (2010, octubre). ¿Racionalidad clásica o racionalidad limitada? Presentado en las XVI Jornadas de Epistemología de la Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Buenos Aires.

Perez Gómez, A. I. & Sacristan, G. (1983). La enseñanza, su teoría y su práctica. Madrid, España: Akal.

Riveros, A.; Rojas Arias, P. & Pérez-Acosta, A. (2008). Psicología y asuntos económicos: una aproximación al estado del arte. International journal of Psychological Research, 1 (1), pp. 49-57.

Scarano, E. (2008). La teoría estándar de la racionalidad: Perspectivas metodológicas. Revista Economía, XXXIII, pp. 63-92.

Senge, P. (1995). La quinta disciplina . Barcelona, España: Granica.

Stanovich, K. (2006). The Robot Rebellion. Finding Meaning in the Age of Darwin. Chicago, EEUU: The University Chicago Express.

Stanovich, K. & West, R. (2000). Individual differences in reasoning: Implication for the rationality debate? Behavioral and brain sciences, 23, 645-665.

— (2003). Evolutionary versus instrumental goads: How evolutionary psychology misconceives human rationality. Evolution and the Psychology of Thinking: The Debate.

Tversky, A. & Kahneman, D. (1981). The Framing of Decisions and the Psychology of Choice. Science, New Series, 211 (4481), pp. 453-458.

Torres Pombert, A. (2002). El profesional de la información en la inteligencia organizacional. Editorial Ciencias Médicas, 10 (5).

Vázquez, S., García, S. & Rocha, C. (2010). Confianza del consumidor: ¿Qué nos dice sobre la economía uruguaya? Cuaderno de Economía, 4, pp. 121-147.

Vidal de la Rosa, G. (2008). La Teoría de la Elección Racional en las ciencias sociales. Sociológica, 23 (67), pp. 221-236.

Vieira Cano, M. (2008). Nuevos paradigmas del pensamiento económico: un llamado a la interdisciplinariedad. Revista Ciencias Estratégicas, 16 (20), pp. 335-350.

Zuluaga Montaña, J. & Ramírez Maya, N. (2006). Behavioral Finance y análisis técnico: estrategias de trading e inversión en el mercado financiero. Barcelona, España: Universidad Pompeu Fabra-Idec.

Descargas

Publicado

2016-06-16

Cómo citar

Perossa, M. L. (2016). El desafío del aprendizaje en las organizaciones: la necesidad de aprender a aprender para enfrentar el futuro. Revista Internacional De Economía Y Gestión De Las Organizaciones, 3(2). https://doi.org/10.37467/revgestion.v3i2.1163

Número

Sección

Artículos