Formación comunitaria para el establecimiento de escenarios sustentables
DOI:
https://doi.org/10.37467/revgestion.v5i1.484Resumen
En el presente documento, se esbozan algunos elementos teóricos considerando la competitividad a partir de la interac-ción de los diferentes actores de la sociedad civil desde la perspectiva de formación comunitaria en Evaluación Ambiental Estratégi-ca (EAE), lo anterior, con miras a generar una aproximación hacia la planificación territorial sinérgica en el marco de la competiti-vidad sistémica como propuesta de mejoramiento continuo y de desarrollo sustentable de los actores productivos en Colombia.Citas
Andersson, K. y Azcárate, J. (2005). Strategic environmental assessment Pre-study of Sonso lagoon, Colombia . (Tesis de Maestría). Estocolmo, Suecia: Instituto Real de Tecnología.
Bookchin, M. (1994). La obsesión por el crecimiento. Una pasión muy racional. Tierra Amiga, 22, 42-45. Montevideo, Uruguay: Redes-AT.
Cordero, S. (2011). Evaluación ambiental estratégica de la política energética del Salvador (Informe final), Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Salvador-MARN, y la CEPAL. Disponible en http://www.marn.sv/novedades/publicaciones/category/31-evaluacion-ambiental-estrategica.html?download=201:eae-politica-energetica-de-elsalvador-pen, visitado el 19 de enero de 2015.
Enzensberger, H. (1979). Crítica de la ecología política, en H. Rose y S. Rose (comps.), Economía política de la ciencia , 235-276. México: Nueva Imagen.
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. y Meyer-Satamer, J. (1996). Systemic competitiveness: New governance patterns for industrial development , GDI Book series Nº 7. Londres, Reino Unido: Taylor & Francis Ltd.
Foster, J. B. (1994). The vulnerable planet . Nueva York, Estados Unidos: Monthly Review Press.
García Isaza, J. G. (2006). Inserción exterior, transformación y desarrollo en la periferia, Cuadernos de Economía, 25 (44): 57-99. Bogotá, Colombia.
Gitli, E. y Hernández, G. (2002). La existencia de la Curva de Kuznets Ambiental (CKA) y su impacto sobre las negociaciones internacionales . Disponible en http://nuevo.portalces.org/sites/default/files/migrated/docs/367.pdf, visitado el 19 de enero de 2015.
Hall, P. y Soskice, D. (2006). Variedades de Capitalismo: algunos aspectos fundamentales. Desarrollo económico, 45 (180): 17.
Kuznets, S. (1955). Economic Growth and Income Inequality. American Economic Review 45 (1):1-28.
Leopold, A. (1949). A Sand County Almanac and Sketches Here and There . Nueva York, Estados Unicos: Oxford University Press.
Mann, M. (2004). La crisis del Estado-nación en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 44 (174): 179-198.
Martínez Alier, J. (1995). De la economía ecológica al ecologismo popular . Montevideo, Uruguay: Nordan-Icaria.
Naciones Unidas. (2002). Informe de la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible. Johannesburgo, Sudáfrica.
Newman, M., Barabasi, A. y Watts, D. J. (2006) The Structure and Dynamics of Networks. Princeton, Estados Unidos: Princeton University Press.
O´Connor, J. (1991). Las condiciones de producción. Por un marxismo ecológico, una introducción teórica. Ecología Política, 1 : 113-130.
OECD. (2006). Applying Strategic Environmental Assessment: good practice guidance for development co-operation. París, Francia: OECD Publishing.
Partidário, M. (2012). Strategic Environmental Assessment, Better Practice Guide: methodological guidance for strategic thinking in SEA. Lisboa, Portugal: Portuguese Environment Agency and Redes Energéticas Nacionais SA.
Pearce, D., Markandya, A. y Barbier, E. (1993). El significado del desarrollo sostenible, Alfoz, 96: 35-45. Madrid, España.
Fresneda, O., González, J. I., Cárdenas, M. E. y Sarmiento, L. (1997). “Reducción de la pobreza en Colombia: el impacto de las políticas públicas”. En Zeballos, J. V. (Ed.). Estrategias para reducir la pobreza en América Latina y el Caribe . Quito, Ecuador: PNUD.
Prebisch, R. (1949). El Desarrollo Económico de América Latina y Algunos de sus Principales Problemas . Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas.
Rodríguez Becerra, M. (1998). La reforma ambiental en Colombia: anotaciones para la historia de la gestión pública ambiental . Bogotá, Colombia: Fundación FES.
Sen, A. (1999), Development as Freedom . Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
Shuo, L. y Myllyvirta, L. (2014). The end of China´s coal boom, 6 facts you should know. Greenpeace East Asia.
World Health Organization. (2014). WHO’s Ambient Air Pollution database - Update 2014. Ginebra, Suiza: World Health Organization (WHO).
World Bank. (1996). World Bank Participation Sourcebook . Washington, D.C., Estados Unidos: World Bank.
World Bank. (2000). Greening Industry: new roles for communities, markets and governments . New York, Estados Unidos: Oxford University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales. Así, el autor sólo podrá subir a su página web personal o al repositorio institucional de su universidad o centro de investigación la versión del autor (derecho moral del autor), pero no la versión del editor (copyright, derecho comercial de la editorial). Puede ver una explicación de los conceptos de versión del autor y versión del editor aquí.
- Transcurridos 2 años desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra. En otras palabras, la versión del editor estará accesible para todo el mundo y para siempre en la web de la editorial, pero no podrá ser colgada en ninguna otra web. Cualquier persona que desee leer o descargarse la versión del editor deberá visitar la página web de la revista. Así, si usted desea hacer referencia a la versión del editor en su página web personal o en un repositorio institucional o temático, puede poner un enlace que apunte a la versión del editor alojada en nuestra web.
- En el caso de que los autores deseen obtener la versión del editor (VdE) con el fin de hacer circular la obra libremente por internet (subir la VdE a su web personal o a un repositorio institucional, por ejemplo), pueden hacerlo a condición de abonar una cuota de 85€. En este caso, la editorial cederá para siempre a los autores los derechos sobre la VdE. De este modo, asignaremos a la obra una licencia abierta Creative Commons (CC) que permitirá la libre circulación de la obra por internet, sin que nadie pueda apropiarse de ella nunca. Los autores podrán escoger el tipo de licencia CC que deseen, pero es importante que decidan bien qué tipo de licencia CC escojen. A este efecto, si usted escoge esta opción, nos complacerá ofrecerle asesoramiento gratuito para que usted escoja con seguridad la opción que mejor se adapte a sus deseos y a su caso particular.