La gestión del conocimiento en las instituciones de educación básica del estado de Guanajuato, México

Autores/as

  • Claudia Patricia Salgado Ibarra

DOI:

https://doi.org/10.37467/revgestion.v5i1.483

Resumen

El objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de gestión del conocimiento de las instituciones de educación básica del Estado de Guanajuato. Lo anterior, con la finalidad de obtener una ventaja competitiva para dichas instituciones a través de la obtención, creación, adaptación, difusión y aplicación del conocimiento. Esta investigación se desarrolla a través de un estudio no experimental, sino exploratorio y transversal que evalúa el entendimiento, intención, práctica, resultados y visión futura de la gestión del conocimiento al interior de instituciones de nivel básico, esto es: las instituciones de educación primaria y secundaria del Estado de Guanajuato. El estudio se efectúo en instituciones públicas y privadas que imparten los niveles de educación primaria y secundaria de las zonas escolares 557 y 506 respectivamente del Estado de Guanajuato. En dichas instituciones se evaluó al personal directivo y docente de los consejos técnicos escolares, instituidos por la Secretaria de Educación Pública y del Estado. La investigación se realizó utilizando como instrumento de evaluación diagnóstica un cuestionario, que se diseñó basándose en las características propias del sector educativo, a partir del Modelo “Knowledge Management Assessment” Tool (KMAT) y del estudio exploratorio “La administración del conoci-miento en México” elaborado por el Instituto Tecnológico de Monterrey. El estudio de las variables de los conceptos de entendimiento, intención, práctica, resultado y visión futura de la gestión del conocimiento se obtiene a partir de la aplica-ción del instrumento de evaluación diagnóstica, a través del cual se espera se dé inicio a la conformación de una cultura organizacional basada en la gestión del conocimiento.

Citas

Alwis, R.S.D. y Hartmann, E. (2008). The use of tacit knowledge within innovative companies: knowledge management in innovative enterprises. Journal of Knowledge Management, 12 (1), 133-147.

Andersen, A. (1999). KMAT. The Knowledge Management Assessment Tool. London: Arthur Andersen.

Arboníes, A., Landeta, J. y Rivera, O. (1999, julio). Case studies as a tool for the externalization of tacit managerial knowledge . Documento presentado en Congreso internacional de WACRA'99. Cáceres, España.

Barroso, F. (2011). Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior y centros de investigación científica en el estado de Yucatán. Universidad Anáhuac Mayab. En Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (Ed.), Congreso internacional de contaduría, administración e informática. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Bednar, A., Cunningham, D., Duffy, T. y Perry, J. (1992). Theory into practice: How do we link? En T. Duffy y D. Jonassen (Eds.), Constructivism and the technology of instruction: a conversation (pp. 17-34). Hillsdale, NJ, EE.UU: Lawrence Erlbaum Associates.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2002). Diplomado internacional Juio-Julio 2002.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2002). Diplomado internacional Junio-Julio 2002. Recuperado de http://www.docstoc.com/docs/documentpreview.aspx?doc_id=38396447

Brooking, A. (1997). El capital intelectual: el principal activo de las empresas del tercer milenio. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Bukowitz, W. y William, R. (1999). The knowledge management fieldbook. Saddle River, NJ, EE UU: Prentice Hall.

CSC (2001). Administración del conocimiento en México: entendimiento, intención, práctica, resultados y visión a futuro. (Informe). Centro de Sistemas de Conocimiento, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, NL, México.

Cambridge. (2013). Cambridge Learner’s Dictionary. (4ª Ed.). Trinty Ln, Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press

Carrillo, F. J. (1996). The management of intellectual capital and innovation. The ways of knowledge management. Hamilton, ON, Canada: McMaster University.

Carrillo, F. J. (2003). KM country focus-México. Knowledge Management Magazine , 7 (2), 1-10.

Carrillo, F. J. (2009, de abril). Gestión del conocimiento: un asunto de conciencia. Agencia Universitaria de Periodismo Científico. Recuperado de http://aupec.univalle.edu.co/informes/2009/abril/gestionconocimiento.html

Casas, R. (2001). Problemas en la producción y la transferencia del conocimiento. Tesis de maestría en ciencia, tecnologia y sociedad no publicada, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

Castells, M. (2006). The network society: from knowledge to policy. Washington, DC, EE.UU.: Center for transatlantic relations.

Chávez, M., Castañeda, G., y Rodales, H. (2013). Análisis de las competencias definidas en el rediseño curricular de la licenciatura en informática administrativa. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo (10).

Cuevas, L., Rocha, V. E., Casco, R. y Martínez, M. (2009). Punto de encuentro entre el constructivismo y competencias. Academia , 1 (1), 5-8.

Diario Oficial de la Federación (DOF) (2014). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/constitucion/marzo_2014_constitucion.pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF) (1993). Ley General de educación. Secretaria de Educación Pública . Recuperado de dos.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge/LGE_orig_13jul93_ima.pdf

Davenport, T. y Prusak, L. (2000). Working knowledge: how organizations manage what they know (2nd ed.). Boston, MA, EE.UU: Harvard Business Review. Press.

Declaración de Bolonia. (1999). Declaración conjunta de los Ministerios Europeos de Educación. Espacio europeo de enseñanza superior, Bolonia, Italia.

Delgado, D. J., Wong, K. Y., De la Torre, S., Rigaud, N., Velarde, J., Gaxiola, D., et al. (April de 2009). A case study on knowledge management adoption in Mexico. International Association of Computer Science and Information Technology - Spring Conference , 313-316. doi: 10.1109/iacsit-sc.2009.66

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana ediciones UNESCO.

Downes, S. (2007). An introduction to connective knowledge. En H, Theo (Ed.) Media, knowledge y education -exploring new spaces, relations and dynamics in digital media ecologies (pp. 77-102). Austria: Innsbruck University Press.

Edvinsson, L. y Malone, M. (1997). Intellectual Capital: Realizing your company's true value by finding its hidden brainpower. Nueva York, NY, EE.UU: Harper Collins Publishers Inc.

Ertmer, P. A. y Newby, T. J. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo. Una comparación de los aspecto críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Qurterly , 6 (4), 50-72.

Euroforum. (1998). Medición del capital intelectual. Modelo Intelect. San Lorenzo del Escorial, España: IUEE.

Ferrer, J. y Manríquez, M. (2007). Administración del conocimiento en instituciones de educación superior. Un análisis conceptual. Instituto Tecnológico de Celaya, Guanajuato, México: MPRA

García, I., Camarena, C. y Gil, M. (2009). Descripción de una herramienta tecnológica para gestionar el capital intelectual del Instituto Tecnológico de Sonora. Recuperado de http:antiguo.itson.mx/publicaciones/contaduría/CIN2009/10.pdf

Garduño, T. y Guerra, M. E. (2008). Una educación basada en competencias. SM (Ed.), México, D.F., México: Aula Nueva.

Hawryszkiewycz, I. (2009). Knowledge management. Organizing knowlede based enterprises. Sydney, Australia: Palgrave Macmillan.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, INEE. (2013). México en PISA 2012. Resultados de evaluaciones. Recuperado de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/I125/P1CI125.pdf

Jager, M. (1999). The KMAT: benchmarking knowledge management. Library managemen , 20 (7), 367-372.

Jasimuddin, S., Connell, C. y Klein, J. (2006). Understanding organizational memory. En D. Schwartz (Ed.), Encyclopedia of knowledge management (pp. 870-875). Lodres, Reino Unido: Idea Group.

Leibowitz, J. (2000). Building Organizational Intelligence: A knowledge management prier. Boca Raton, FL, EE.UU: CRC Press.

Lucas, R. L. (1999). El hombre espíritu encarnado. Salamanca, España: Síguieme.

Martí, E. y Onrubia, J. (2002). Las teorías del aprendizaje escolar. Universidad Oberta. Catalunya, España:UOC/DIGITALIA.

Minakata, A. (2009). Gestión el conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción. Sinéctica 32 , 1-35.

Montoliu, J. M. (2003, enero). Exploran la Universidad de Veracruz y la Universitat Oberta de Catalunya fortalecer universidad virtual. Gaceta Universidad Veracruzana, p.61

Nissen, M. E. (2006). Harnessing knowledge dynamics: principled organizational knowing y learning. Hershey, PA, EE.UU: IRM Press.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). La organización creadora del conocimiento. ¿Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación? México DF, México: Oxford University Press.

Nurluoz, O. y Birol, C. (2011). The impact of knowledge management and technology: an analysis of administrative behaviors. Turks online journal of educational technology, 1 , 202-208.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. (1996). The Knowledge based economy. Recuperado de http://www.oecd.org/sti/sci-tech/1913021.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. (2003). Medición de la gestión de conocimientos en las empresas: primeros resultados. Recuperado de www.oecd.org/edu/educationeconomyandsociety/31540414.pdf

Oxford (2012). Oxford Dictionary. Recuperado de http://oxforddictionaries.com

Prado, L. E. (2014). The adoption of knowledge management systems in Mexico: A quantitative study. Tesis de maestría no publicada, Linnaeus University, Suecia.

Rivas, L., Morales, J., Peña, P., Sotomayor, J. y Aragón, M. (2002). La gestión del conocimiento en organizaciones mexicanas. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/InvestigacionAdministrativa/2002/vol31/no90/5.pdf

Rivera, O. (2000). La gestión del conocimiento en el mundo académico: ¿cómo es la universidad de la era del conocimiento? . Recuperado de www.trimatica.cl/DOC%20TESIS/2.pdf

Ruggles, R. (1998). The state of the notion: knowledge management in practice. California management review, 40 (3), 80-89.

Secretaria de Educación Pública (SEP) (2011). Plan de estudios 2011. Secretaria de Educación Pública., Educación Básica. México DF, México: Secretaria de Educación Pública.

Secretaria de Educación Pública (SEP) (2013). DGPP/SEP. FORMATO 911 SEP. México DF, México: Secretaria de Educación Pública.

Sallis, E. y Jones, G. (2002). Knowledge management in education: enhancing learning and education. Londres, Reino Unido: Kogan page limited.

Schunk, D. H. (1991). Learning theories. An educational perspective. Nueva York, NY, EE.UU: McMillan.

Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. Athabasca, Canadá: Nodos.

Snelbecker, G. (1983). Learning theory, instructional theory, and psichoeducational disegn.

Snelbecker, G. (1983). Learning theory, instructional theory, and psichoeducational designs. Nueva York, NY, EE.UU: Mac Graw-Hill.

Sprio, R., Feltovich, P., Jacobson, M. y Coulson, R. (1991). Cognitive flexibility, constructivism and hypertext: Random access instruction for advanced knowledge acquisition in illstructured domains. Educational Technology , 24-33.

Steward, T. (1997). La nueva riqueza de las organizaciones: capital intelectual. Buenos Aires, Argentina: Granica.

Taiwana, A. (2002). The knowledge management toolkit: practical technique for building a knowledge management system. Nueva Yersey, NJ, EE.UU: Prentice Hall.

Topete, C., Bustos, E. y Bustillos, E. (2012). Gestión del conocimiento para promover la productividad académica de los institutos tecnológicos en la sociedad del conocimiento. Sinética, 38 , 1-15.

Universidad Autónoma de Baja California. (2006). Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California. Cuaderno de Planeación y Desarrollo Institucional. Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali, Baja California, México: Universidad Autónoma de Baja California.

Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausbel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultura. Universidades , 37-43.

Vigotsky, L. (1978). Interaction between learning and development. Mind and Society , 79-91.

Wah, L. (1999). Making knowledge stick: no knowledge management program an succeed without a shift in corporate culture and that new culture must be woven into every business process. Management Review , 24.

Zuckerman, A. y Buell, H. (1998). Is the world ready for knowledge management? Quality Progress, 31 , 81-84.

Descargas

Publicado

2016-03-30

Cómo citar

Salgado Ibarra, C. P. (2016). La gestión del conocimiento en las instituciones de educación básica del estado de Guanajuato, México. Revista Internacional De Economía Y Gestión De Las Organizaciones, 5(1), 59–78. https://doi.org/10.37467/revgestion.v5i1.483

Número

Sección

Artículos